Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es beneficioso llevar mas info a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera violenta.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.